OBJETIVO1: PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
La pobreza por ingresos fue de 26,6% en 2006 y se redujo a 20,9% de la población en 2014 | INEC, 2014 |
Cuenca tiene un indice de pobreza del 5,32% al 2015 y de 7,38% al 2016 | INEC, 2016 |
El 48,3% de la población es pobre por NBI, el 23% de la población urbana y el 76% de la población rural. | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
Las parroquias Chaucha, Quingeo, Cochapata, El Progreso, Tomebamba, Chaya, Sharug, Zaglli tienen más del 92% de su población con condicones de pobreza por NBI | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 52% de la poblcación presenta condicones de pobreza por NBI | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
El 100% de habitantes de las parroquias Tomás de Berlanga y Santa Rosa tienen condicones de pobreza por NBI | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
El 76,8% de la provincia tiene condiciones de pobreza por NBI | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
27 parroquias de la provincia tienen más del 95% de pobreza por NBI | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
El 78,6% de la provincia tiene condiciones de pobreza por NBI | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
49,81% de pobreza por ingresos | INEC, 2016 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El 74,4% de la provincia tiene condiciones de pobreza por NBI | INEC, 2015 -basado en el Censo 2010 |
OBJETIVO1: PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO |
DATOS ECUADOR | FUENTE |
---|---|
Tasa de pobreza multidimensional según jefatura de hogar indica un porcentaje de 30,4% en hombres y 24,1% mujeres | SICES, 2016 |
Según información del Observatorio de la Niñez y Adolescencia, la desnutrición crónica afecta en la Costa al 21 % de niños entre 0 y 5 años; en la Sierra, al 16 %; y en la Amazonía, al 27 % | Observatorio Niñez y adolescencia 2012 |
La pobreza a nivel nacional se ubicó en 22,9% y la pobreza extrema en 8,7%. En el área urbana la pobreza llegó al 15,7% y la pobreza extrema a 4,5%. Finalmente, en el área rural la pobreza alcanzó el 38,2% y la pobreza extrema el 17,6%. La pobreza multidemsional es de 35,1% a nivel nacional | INEC, 2017 |
En diciembre de 2016 la línea de pobreza se ubicó en US$ 84,68 mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza extrema en US$ 47,72 mensuales per cápita | INEC, 2017 |
En diciembre de 2016, la pobreza por NBI a nivel nacional llegó a 32,1%, a nivel urbano a 22,3% y a nivel rural a 52.9% | INEC, 2017 |
OBJETIVO 2: PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
El índice de desnutrición crónica es de 29,3% al 2014 | FAO, 2013 |
En América Latina y el Caribe 47 millones de personas sufren hambre, pese a que la cifra se redujo en tres millones en los últimos tres años. | http://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/04/nota/5780076/desnutricion-infantil-mal-que-cuesta-revertir |
entre 1990 y 2015, según datos del Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que destaca en un informe que el país bajó de 26,4% en 1990 a 16,3% en 2013. | Proyecto Emblemático Acción Nutrición 2015-2017 (2014) |
El alimento está sembrado en sus tierras o lo sacan del mar. Sin embargo, en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Santa Elena están los más altos índices de desnutrición infantil del país: 48,8%, 40,8% y 37,3%, respectivamente. | ENEMDU |
La desnutrición es un estado patológico que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) define como resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos y que en el país explica el 35% de las muertes en menores de 5 años, según el informe ‘Proyecto Emblemático Acción Nutrición 2015-2017’, de julio de 2014. | |
Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENENDU) 1.5 millones de personas se dedican a la agricultura, el 56% de estas personas solo ha cruzado la primaria y unicamente el 31.08% son mujeres. | |
El 95.7% del territorio ecuatoriano está cubierto de energía eléctrica, uno de los más altos de la región | Ministerio Coordinador de Sectores estatégicos, (2015). Balance energético nacional |
El 28,9% del empleo calificado en el sector agrícola es ocupado por mujeres. Las mujeres representan el 35.8% del total de empleo del sector. | ENEMDU, 2012 |
Los niños y niñas autoidentificados como indígenas superan los índices de los otros grupos étnicos, alcanzando el 48% de desnutrición. | MIES, 2015 |
1 de cada 4 niños tiene retraso en el crecimiento | ENEMDU, 2014 |
El 19% del territorio nacional es de uso agropecuario | INEC, 2016 |
OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años es de 11,3% | Anuario de nacimientos y defunciones, 2015 |
La tasa de mortalidad neonatal es de 5,2% | Anuario de nacimientos y defunciones, 2014 |
El índice de mortalidad materna es de 5.2% | ENSANUT, 2012 |
Por cada 1.000 niñas de 12 a 14 años, 9 son mamás. Fuente: Censo de Población y Vivienda | INEC 2010 |
El 17.2 % de las adolescentes de 15 a 19 años son madres, esto es 172 de cada 1.000 adolescentes. | Censo de Población y Vivienda, INEC 2010. |
Los grupos más pobres, de menor educación, rurales e indígenas, presen tan mayor fecundidad. | INEC 2010 |
Según el INEC 2010, el 37% de mujeres habría querido postergar por más tiempo su embarazo. | INEC 2010 |
Una mujer que recibió maltrato antes de los 15 años, tiene más posibilidades de tener dos o tres hijos, mientras que si la violencia se mantiene más allá de los 15 años, aumenta la posibilidad de 4 o más hijos. | Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OPS 2003. |
Estimaciones sobre el VIH y el sida (2015) Número de personas que viven con el VIH29 000 Prevalencia en adultos de entre 15 y 49 años0.3% Adultos de al menos 15 años que viven con el VIH29 000 Mujeres de al menos 15 años que viven con el VIH 8900 Niños de 0 a 14 años de edad que viven con el VIH<500 Fallecimientos por el sida<1000 Huérfanos por el sida de 0 a 17 años de edad 11 000 | ONU Sida Ecuador, 2015 |
OBJETIVO 4: GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODOS |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
La tasa neta de matrícula en EGB es del 96.29%. 96.54% de niñas están matriculadas | Mineduc 2015 |
el 3% de la población indígena tiene título universitario | (INEC, 2012) |
Según el último censo hecho en Ecuador (INEC-2010), había 676.945 personas mayores de quince años en condiciones de analfabetismo, es decir, el 6,80% de la población ecuatoriana. |
OBJETIVO 5: LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
La Constitución del año 2008, crea los Consejos Nacionales para la Igualdad entre ellos el de Género, como órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en este contexto el CONAMU mediante Decreto Ejecutivo en el año 2009 | |
En el año 2014 se promulga la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, mediante la cual se crea el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, instrumento mediante el cual se establecen las atribuciones de los Consejos para la Igualdad | |
Del total de tiempo a la semana, las mujeres destinan un 46% al trabajo (remunerado y no remunerado) y un 54% al tiempo personal. Los hombres destinan un 40% al trabajo (remunerado y no remunerado) y un 60% al tiempo personal. (INEC,2012) | Encuesta de uso de tiempo INEC, 2012 |
Las mujeres dedican 22:42 horas semanales más que los hombres al trabajo no remunerado (INEC,2012) | Encuesta de uso de tiempo INEC, 2012 |
56,2% de las mujeres no tienen acceso a una computadora. El 55,8% no usa el internet y el 34,8% no tiene un teléfono celular activo. | INEC, 2012 |
En promedio una mujer gana USD 277,1, frente a los 354,7 que percibe un hombre. Un 22% menos de lo que un hombre recibe | INEC, 2017 |
Ecuador ocupa el puesto 40 en el Indice Global de Brecha de Género 2016 entre 144 países | |
La tasa de matrícula en educación superior es 24.3% para mujeres y 21.2% para hombres | SICES, 2016 |
Aún cuando las brechas en educación se han acortado significativamente en los últimos años entre hombres y mujeres, esto no es suficiente para que accedan a empleos en las mismas condiciones que los hombres. Analizando el empleo adecuado, existe una diferencia de alrededor de USD 50 menor de las mujeres respecto a los hombres. | SICES, 2016 |
16 de 221 alcaldes del Ecuador son mujeres y solo hay 2 prefectas de los 23 elegidos | AME, Congope (2014) |
El 41,6% de los investigadores en Ecuador son mujeres | INEC, 2015 |
El 27,2% de las mujeres en Ecuador son jefas de hogar frente al 72,8% de hombres, según la última Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo | Enemdu, 2015 |
En los años 90 el porcentaje de mujeres en el Congreso Nacional no superaba el 3%, en las elecciones del 2006 fue del 25% y desde la creación de la Asamblea Nacioanal el porcentaje de mujeres fue de 34.6% en 2007, 37.9% en 2013 el más alto de la historia del Ecuador y en las elecciones de 2017 el porcentaje es de 37.22% con 51 asambleístas | Datos CNE |
OBJETIVO 6: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
El 70,1% de la población tiene acceso a agua segura para beber y el 21,8% tiene accesso básico | INEC, 2017 |
85,9% de las personas cuenta con un saneamiento básico en el Ecuador. | INEC, 2017 |
El 85,5% de la población a nivel nacional tiene una instalación para lavarse las manos con agua y con jabón. | INEC, 2017 |
1,8% de las personas no tiene servicio higienico a nivel nacional, el 5,7% de las personas del sector rural no tienen este servicio. | INEC, 2017 |
10,4% cuentan con servicios de saneamiento limitados en Ecuador | INEC, 2017 |
OBJETIVO 7: GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
El 97,04% de la población tiene acceso a energía eléctrica | Balance energético nacional (2015) |
El 18,3% del consumo de energía es renovable | Balance energético nacional (2015) |
El 78,5% de la demanda de energía proviene de fuentes fósiles. | Balance energético nacional (2015) |
La energía renovable (hidroenergía, leña y productos de caña) tiene una participación mayor al 7% en la matriz de producción de energía primaria al 2014. | Balance energético nacional (2015) |
OBJETIVO 8: PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
Según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), Ecuador registró en septiembre 2016 una tasa de desempleo del 5,2% a nivel nacional. Desagregado por áreas, la tasa de desempleo urbano se ubicó en 6,7% y en el área rural en 2,3% en septiembre del 2016. El subempleo -personas ocupadas que reciben ingresos inferiores al salario básico, y/o trabajaron menos de la jornada legal, pero tienen el deseo y disponibilidad de trabajar más- se ubicó en 19,4%. | INEC http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-marzo-2017/ |
La tasa de empleo bruto a nivel nacional para 2017 es de 65,91% | |
El 3,3% de la Población con empleo no tiene ningún nivel de educación y el 19,7% tiene eduación superior | INEC, 2017 |
El 6,09% del empleo corresponde al sector turismo (Se toma en cuenta las cifras de alojamiento y servicios de comida) | INEC, 2017 |
OBJETIVO 9: CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
En Ecuador existen 5531,03 investigadores a tiempo completo (0,89 investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA) y el Gasto en Ciencia y Tecnología representa el 0.44% del PIB | INEC, 2014 |
El Valor agregado generado por el sector manufactura es 13,93% del PIB | Banco Central (2016) |
El 12,4% de la PEA se dedica a la manufactura | INEC, 2017 |
Ecuador ocupa el puesto 79, entre más de 148 países en infraestructura destinada al desarrollo, según el informe de la FIIC, que recoge datos de Reporte de Competitividad Mundial 2013-2014. Hasta el 2012, Ecuador ocupaba el puesto 90, por debajo del promedio. | FIIC,2014 |
El 23,34% de las exportaciones corresponden a productos industrializados | Banco Central (2016) |
El 89,6% del total de empresas son microempresas y el 8,2% pequeñas empresas | INEC, 2012 |
El 52,9% de personas a nivel nacional tiene un smartphone | INEC, 2016 |
OBJETIVO 10: COSTO DE LA CONTRATACIÓN POR CUENTA DEL EMPLEADO COMO PROPORCIÓN DE LOS INGRESOS ANUALES PERCIBIDOS EN EL PAÍS DE DESTINO |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
el 3% de la población indígena tiene título universitario (INEC, 2012) | |
El 18% de la población indígena vive en extrema pobreza y el 42% vive en pobreza (CEPAL, 2014) | |
A junio de 2016, el coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,465 | INEC, 2016 |
Las provincias con mayor población indígena y afro ecuatoriana tienen los mayores índices de pobreza | INEC, 2014 |
OBJETIVO 11: LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
Según el último Censo (2010) el 62.77% de la población vive en el área urbana, para el 2017 se estima que el 63.7% de la población ecuatoriana se ubica en zonas urbanas | |
El 78.5% de indíigenas vive en zonas rurales (INEC, 2012) |
OBJETIVO 12: GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
El 76% de la basura que podría reciclarse no lo hace, las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta abarcan al 48% de los residuos sólidos que se genera diariamente en el país, y en ellas se concentra la mayor cantidad de empresas recicladoras. | IRR, 2015 |
Existen alrededor de 3200 firmas recicladoras | Emaseo |
Existen 245.000,00 toneladas de residuos potencialmente reciclables | MAE (2014) |
En el año 2014, dentro de los diferentes problemas ambientales, el 32,06 % de los hogares ecuatorianos declaran estar afectados por ruidos excesivos, sigue la contaminación del aire (30,57 %), la acumulación de basura (25,99 %), el agua contaminada (19,45 %) y la contaminación visual (15,75 %) | INEC, 2014 |
La población potencialmente afectada sería 2.993.158 habitantes en zonas con probabilidades de lluvias por debajo de la normal y vulnerables a sequías. De ellos el 68.02 % está en zona con amenaza alta y el 31.98% en zonas de muy alta amenaza de déficit hídrico. Las provincias más vulnerables en cuanto a poblaciónson principalmente Guayas, Manabí, El Oro. | Secretaría de Gestión de Riesgos, 2014 |
Según una investigación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en 2015 se matricularon 1’925.368 vehículos motorizados en Ecuador, 57% más que lo registrado en 2010 .Los datos del Anuario de Transportes 2015 señalan que Pichincha fue la provincia con más vehículos matriculados con 492.568. Le sigue Guayas con 362.857 y Manabí con 152.231. | |
Los hogares consumen el 12% de la energía total | Balance energético nacional (2015) |
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina hay 47 millones de personas que padecen hambre y se desperdicia el 15% de los alimentos producidos anualmente, lo que significa unas 80 millones de toneladas. | FAO, 2014 |
5558.185 de ecuatorianos de entre 19 y 59 años sufren de sobrepeso u obesidad. Galápagos es la provincia con menos habitantes, pero tiene más personas con sobrepeso, seguida por Azuay, Carchi y El Oro. | ENSANUT, 2012 |
OBJETIVO 13: ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
las emisiones de efecto invernadero (GEI) del Ecuador son mínimas, aproximadamente 0,15 % respecto a los niveles de emisión de países industrializados a nivel global | ONU Ecuador, 2015 |
OBJETIVO 14: CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
22% de las exportaciones provienen del mar | Banco Central (2016) |
61.443ha en Ecuador son protegidas, mediante 49 acuerdos. Esto equivale al 100% de los manglares | UNESCO, 2017 |
OBJETIVO 15: GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
51,87% Superficie forestal como proporción de la superficie total | (MAE, 2014) |
Ecuador tiene un nivel de 55,000 hectáreas de deforestación | (MAE, 2014) |
220000 ha. Nivel de deforestación acumulada 2013-2017 | (MAE, 2014) |
OBJETIVO 16: PROMOVER SOCIEDADES, JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
Ecuador ocupa el puesta 120 de 176 países en el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2016 | http://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/09/nota/5944825/cpc-evacua-casos-corrupcion-2009 |
Según el Consejo de Participación Ciudadana un 83% de entidades públicas rinden cuentas según lo establece la ley | UNICEF |
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Violencia de Género y la Agenda Nacional de las Mujeres e Igualdad de Género (2014-2017), 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual y/o patrimonial; y 1 de cada 10 ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años. | |
6 de cada 10 mujeres sufren Violencia de Género en Ecuador El 90% de las mujeres casadas o unidas que ha sufrido violencia no se ha separado de su pareja | INEC 2012 |
Ecuador tiene un porcentaje de 45% en el Indice de Confianza en la Justicia, 2016. Es el puesto 25 de la región y 91 del mundo entre 113 países. | World Justice Project - Rule of Law Index 2016 |
En el 2015 se decomisaron 4435 armas de fuego, 107911 municiones y se detuvieron a 2061 personaspor tenencia de armas | Ministerio del Interior 2015 |
Se redujo la tasa de homicidios que pasó de 17,79 en el año 2006 a 6,44 en el 2015, por cada 100 mil habitantes. | Ministerio del Interior 2015 |
Ecuador tiene una tasa de población penitenciaria de 147 personas privadas de la libertad (PPL) por cada 100 mil habitantes, la más baja de la región. | OEA, 2016 |
OBJETIVO 17: REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
Datos Ecuador | Fuente |
---|---|
55,6% de la población ha usado internet en el 2016 | INEC, 2016 |
El volumen de las remesas fue de 2,66% del PIB en 2016 | BCE, 2016 |
OBJETIVO 2: PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
El 32% de menores de 5 años sufre de desnutrición crónica | Ministerio de Salud Pública, 2014 |
El 35% de la cooperación internacional al sector agrícola se destinó a la provincia de Azuay (6.267.744,9 dólares) | SETECI, 2015 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 18% de menores de 5 años sufre de desnutrición crónica | Ministerio de Salud Pública, 2014 |
De acuerdo a los datos del último Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), en 2010 existían 762 personas trabajando en el sector agropecuario en Galápagos, lo que equivale a un trabajador agrícola por cada 31 ha de superficie agropecuaria. En el ámbito nacional, la misma relación equivale a un promedio de un trabajador por cada 10 ha. | Censo de Población y Vivienda, 2010 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
El 19% de menores de 5 años sufre de desnutrición crónica | Ministerio de Salud Pública, 2014 |
El 34% de la cooperación internacional al sector agrícola se destinó a la provincia de Manabí (6.079.106 dólares) | SETECI, 2015 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
El 30% de menores de 5 años sufre de desnutrición crónica | Ministerio de Salud Pública, 2014 |
El 1,5% de la cooperación internacional al sector agrícola se destinó a la provincia de Napo (156.600 dólares) | SETECI, 2013 |
La superficie agrícola es de 464.933 ha. | Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (E.S.P.A.C.) |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El 16% de menores de 5 años sufre de desnutrición crónica | Ministerio de Salud Pública, 2014 |
En el censo del 2011, que realizó el Magap, el cacao ocupaba el 27 % de producción y la palma el 20%. | MAGAP, 2011 |
En Santo Domingo se producen alrededor de 216.260,93 litros de leche en el día. El precio de la leche es de entre USD 0,30 y USD 0,45. | MAGAP, 2011 |
En las fincas de la provincia se crían unos 234250 ejemplares de ganado bovino. La producción de ganado vacuno en la jurisdicción es de 38.756,44 | MAGAP, 2011 |
El Magap registró que en Santo Domingo hay 36.588,85 ejemplares de ganado porcino. | MAGAP, 2011 |
Según el INEC 4.607 personas se dedican a la agricultura, ganadería y pesca en la provincia de los tsáchilas. | INEC, 2014 |
OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
En el 2011 se registraron 119 casos de tuberculosis 26 casos de dengue 1 casos de malaria 29 casos de VIH y 69 casos de SIDA | Ministerio de Salud Pública, 2012 |
La tasa de fecundidad en la provincia es de 2,17 niños por mujer al 2017 | Proyecciones Censo 2010 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
En el 2011 se registraron 3 casos de tuberculosis 30 casos de dengue 0 casos de malaria 2 casos de VIH y 0 casos de SIDA | Ministerio de Salud Pública, 2012 |
La tasa de fecundidad en la provincia es de 2,4 niños por mujer al 2017 | Proyecciones Censo 2010 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
En el 2011 se registraron 211 casos de tuberculosis 1630 casos de dengue 13 casos de malaria 34 casos de VIH y 74 casos de SIDA | Ministerio de Salud Pública, 2012 |
La tasa de fecundidad en la provincia es de 2,5 niños por mujer al 2017 | Proyecciones Censo 2010 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
En el 2011 se registraron 32 casos de tuberculosis 269 casos de dengue 5 casos de malaria 7 casos de VIH y 5 casos de SIDA | Ministerio de Salud Pública, 2012 |
La tasa de fecundidad en la provincia es de 3,47 niños por mujer al 2017 | Proyecciones Censo 2010 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
En el 2011 se registraron175 casos de tuberculosis 210 casos de dengue 144 casos de malaria 83 casos de VIH y 72 casos de SIDA | Ministerio de Salud Pública, 2012 |
La tasa de fecundidad en la provincia es de 2,78 niños por mujer al 2017 | Proyecciones Censo 2010 |
OBJETIVO 4: GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODOS |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
En Azuay existen 976 Instituciones Eduactivas | MinEduc, 2015 |
10,34 años de escolaridad | MinEduc, 2015 |
La tasa neta de matrícula en EGB es de 97,04% y en bachillerato es del 74,09% | MinEduc, 2015 |
4,9 % tasa de analfabetismo | MinEduc, 2015 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
Galápagos tiene 22 Instituciones Educativas | MinEduc, 2015 |
La tasa neta de matrícula en EGB es de 97,56% y en bachillerato es del 77,88% | MinEduc, 2015 |
Galápagos es la provincia con más años de escolaridad con 12,33 años en promedio | MinEduc, 2015 |
5,2% tasa de analfabetismo | MinEduc, 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
En Manabí existen 3.239 Instituciones Educativas | MinEduc, 2015 |
La tasa neta de matrícula en EGB es de 97,05% y en bachillerato es del 60,45% | MinEduc, 2015 |
9 años de escolaridad | MinEduc, 2015 |
9,1% tasa de analfabetismo | MinEduc, 2015 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
En Napo existen 348 Instituciones Eduactivas | MinEduc, 2015 |
La tasa neta de matrícula en EGB es de 96,83% y en bachillerato es del 66,79% | MinEduc, 2015 |
10, 13 años después de Escolaridad | MinEduc, 2015 |
3,8% tasa de analfabetismo | MinEduc, 2015 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
EnSanto Domingo existen 499 Instituciones Eduactivas | MinEduc, 2015 |
La tasa neta de matrícula en EGB es de 96,79% y en bachillerato es del 64,05% | MinEduc, 2015 |
9,63 años de escolaridad | MinEduc, 2015 |
5,2% tasa de analfabetismo | MinEduc, 2015 |
OBJETIVO 5: LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
2 cantones de la pronvincia son representados por alcaldesas, Oña y Nabón | AME, 2014 |
2 de los 5 Asambleistas por Azuay son mujeres | CNE, 2017 |
El 26,1% de autoridades locales electas son mujeres | CNE, 2014 |
el 53,5% de la población ocupada en la agricultura son mujeres | INEC, 2012 |
Siete de cada 10 mujeres en Azuay son víctimas de maltratos físicos propiciados por sus compañeros sentimentales. | Ministerio del interior, 2014 |
El 40,3% de mujeres en Azuay ha sufrido violencia física de parte de su pareja o ex pareja. El 48,8% agresión psicológica y el 17,3% agresión sexual. Es la provincia con mayor porcentaje de agresión psicológica | UNICEF, 2014 |
Existe una alta correlación entre el consumo de alcohol y la agresión recibida en las mujeres por parte de la pareja | UNICEF, 2014 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 53% del Directorio del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos es ocupado por mujeres | Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
Existe solo una alcaldesa en toda la provincia, en el cantón San Vicente | AME, 2014 |
el 37,1% de la población ocupada en la agricultura son mujeres | INEC, 2012 |
La mujer dedica 86:12 horas al trabajo, frente a 64:3 de los hombres. 36:49 corresponden a trabajo no remunerado | Encuesta de Uso de Tiempo, 2012 |
El Departamento de Violencia Intrafamiliar liderado por la capitán Andrea Capelo, lleva a cabo un programa integral entre la comunidad y policía para prevenir todo tipo de violencia de género | Ministerio del Interior, 2017 |
Según la última encuesta nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizado en diciembre del 2011, Manabí es la penultima provincia en denuncias presentadas, pero esto se asocia a la alta tolerancia al maltrato que se presenta en la provincia. | INEC, 2012 |
El 40% de los trabajos generados en el sector atunero corresponden a mujeres | CEIPA, 2012 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
nivel provincial el 62% de las mujeres casadas o unidas, que han vivido algún tipo de violencia no lo piensa o no quiere separarse , el 12,5% piensa en separarse pero no puede hacerlo, el 8,0 % se separó pero volvió con la pareja y el 17,3% piensa separarse o terminar su relación. | GADNAPO |
La Viceprefecta de Napo pertenece a la etnia kichwa | GADNAPO |
De los 14 prefectos que Napo ha tenido dsd 1967 hasta el presente año solo hubo una mujer que estuvo en el cargo en 2005 Guillermina Cruz | GADNAPO |
Dentro de los candidatos en las utimas elecciones para asamleistas provinciales todos los binomios estaban conformados por un hombre y una mujer | CNE Napo |
25,9% de Concejales son mujeres | CNE Napo |
No existe comisaria de la mujer en Napo por lo que la dependencia a donde se direccionan las demandas son a la comisaria de policía | La Hora |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
el 32,04% de la población ocupada en la agricultura son mujeres | INEC, 2012 |
el 59,5% de mujeres sufrieron algún tipo de violencia | INEC, 2012 |
La tasa de participación laboral de las mujeres es de 35% frente al 70% de los hombres | INEC, 2012 |
OBJETIVO 6: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
El 83,3% de viviendas tienen acceso a agua por red pública | Senplades, 2013 |
El 71,2% de la población utiliza servicios de saneamiento gestionado | Senplades, 2013 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 90% de viviendas tienen acceso a agua por red pública | Censo de Población y Vivienda Galápagos, 2015 |
El 26,8% de la población utiliza servicios de saneamiento gestionado | Censo de Población y Vivienda Galápagos, 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
El 52,4% de viviendas tienen acceso a agua por red pública | Senplades, 2013 |
El 42,4% de la población utiliza servicios de saneamiento gestionado | Senplades, 2013 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
El 59,4% de viviendas tienen acceso a agua por red pública | Senplades, 2013 |
El 71,2% de la población utiliza servicios de saneamiento gestionado | Senplades, 2013 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El 48,3% de viviendas tienen acceso a agua por red pública | Senplades, 2013 |
El 52,9% de la población utiliza servicios de saneamiento gestionado | Senplades, 2013 |
Según el Censo del 2010 el 51,7% de la población hierve el agua antes de consumirla | Censo de Población y Vivienda 2010 |
OBJETIVO 7: GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
98,76% de la población tiene acceso a energía eléctrica , al año 2014 | Balance energético nacional, 2015 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
99,67% de la población tiene acceso a energía eléctrica , al año 2014 | Balance energético nacional, 2015 |
El 90,47% de la población cocina con gas | Censo de Población y Vivienda Galápagos, 2015 |
30% de la energía en Galápagos es renovable | Presidencia de la República, 2014 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
97,43%% de la población tiene acceso a energía eléctrica , al año 2014 | Balance energético nacional, 2015 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
88,97% de la población tiene acceso a energía eléctrica al año 2014 | Balance energético nacional, 2015 |
El 1,9% de hogares usan energías renovables | Censo 2010 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
98,88% de la población tiene acceso a energía eléctrica , al año 2014 | Balance energético nacional, 2015 |
OBJETIVO 8: PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
La tasa de trabajo provincial es del 68,39% | INEC, 2016 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
La tasa de trabajo provincial es del 74% | INEC, 2016 |
El turismo a Galápagos creció 4% entre 2014 y 2015 al contabilizarse 224.755 visitantes | Ministerio de Truismo 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
La tasa de trabajo provincial es del 61,36% | INEC, 2016 |
La Ceipa señala que 22 000 empleos directos y 88 000 indirectos se derivan de la actividad atunera que se concentra en esta ciudad costera. | CEIPA, 2012 |
Se estima que el PIB de la provincia es el 5,7% del PIB Nacional | BCE, 2015 |
el 37,4% de la PEA de la provincia de Manabí se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la actividad de mayor importancia para la provincia. La actividad que le sigue es comercio que representa el 18,8% de la PEA. También tienen gran importancia las actividades de servicios (14,4%) y manufactura (9,2%). Las actividades no bien especificadas alcanzan el 9%, seguida por la rama de la construcción que representa el 5,8% y transporte 5,5% de la PEA. Mientras que los establecimientos financieros representan apenas el 0,2%. | ULEAM, 2013 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
La tasa de trabajo provincial es del 76,23% | INEC, 2016 |
El turismo tiene unos desarrollos puntuales significativos como sucede con la laguna de La Cocha, y el hotel flotante sobre el Río Napo. |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
La tasa de trabajo provincial es del 64,38% | INEC, 2016 |
OBJETIVO 9: CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
El 6% de empresas del país se ubican en Azuay | INEC, 2015 |
Azuay recibe 6,27% del presupuesto nacional en I+D | INEC, 2015 |
Existen 624 empresas por cada 10.000 habitantes |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 0,4% de empresas del país se ubican en Galápagos | INEC, 2015 |
Galápagos recibe 1,32% del presupuesto nacional en I+D | INEC, 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
El 8% de empresas del país se ubican en Manabí | INEC, 2015 |
Manabí recibe 3,45% del presupuesto nacional en I+D | INEC, 2015 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
El 0,8% de empresas del país se ubican en Napo | INEC, 2015 |
Napo recibe 0,34% del presupuesto nacional en I+D | INEC, 2015 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El 2,8% de empresas del país se ubican en Santo Domingo | INEC, 2015 |
Santo Domingo recibe 0,4% del presupuesto nacional en I+D | INEC, 2015 |
Las rutas con mayor tránsito de transporte pesado pasan por la provincia | INER, 2017 |
OBJETIVO 10: COSTO DE LA CONTRATACIÓN POR CUENTA DEL EMPLEADO COMO PROPORCIÓN DE LOS INGRESOS ANUALES PERCIBIDOS EN EL PAÍS DE DESTINO |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
Cuenca tiene un indice de pobreza por NBI de 22,3%, mientras que Oña, Pucará, Sigsig y Nabón superan el 80% | CPV, 2010 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 2% de la población presenta algún tipo de discapacidad permanente | Censo de Población y Vivienda Galápagos, 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
Manabí es la tercera provincia más poblada del Ecuador, pero solo tiene el 3% del tejido productivo del país | ULEAM, 2013 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
Napo es una de las provincias con mayor población indígena del país y tiene uno de los índices de pobreza por ingresos y NBI más altos del Ecuador | INEC, 2014 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
La población afroecutoriana e indígena representa aproximadamente el 20% de la población | INEC, 2012 |
OBJETIVO 11: LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
El 53,22% de la población vive en zonas urbanas | Censo de Población y Vivienda, 2010 |
Se estima que el Tranvía movilice a 120.000 pasajeros | El Comercio, 2017 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 62,55% de la población proviene de otras provincias del Ecuador y el 1,3% del extranjero | Censo de Población y Vivienda Galápagos, 2015 |
El 80,22% de la población ocupa zonas urbanas | Censo de Población y Vivienda Galápagos, 2015 |
Las Islas Galápagos tienen 25.244 habitantes, un 9,5% más que la población de hace cinco años cuando llegó a 23.046 personas. | INEC, 2016 |
En el 2011 hubo un derrame de 300 toneladas de combustible vertidas por el buque Jessica encallado en las islas | El Universo, 2011 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
El 56,4% de la población vive en zonas urbanas | Censo de Población y Vivienda, 2010 |
El terremoto del pasado 16 de abril causó la muerte de 671 personas en cinco provincias del país; de ellas, unas 657 fueron en Manabí. Los cementerios de los cantones manabitas de Manta, Pedernales y Sucre resultaron los más averiados tras el sismo de abril pasado | El Comercio, 2017 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
El 34,17% de la población vive en zonas urbanas | Censo de Población y Vivienda, 2010 |
Ecuador Estretégico invirtió 93,5 millones en Napo, |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El 74% de la población vive en zonas urbanas | Censo de Población y Vivienda, 2010 |
OBJETIVO 12: GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
Cuenca lidera el reciclaje de basura en Ecuador involucrando al 60% de sus habitantes | Andes, 2013 |
Cuenca recicla 120 toneladas de botellas pláticas al mes | El Mercurio, 2015 |
El relleno Sanitario de Pichacay en Cuenca es considerado uno de los mejores del Ecuador, tiene un área total de 123 hectáreas y una vida útil de 20 años. Recibe al día 385 toneladas de basura. | El Mercurio, 2017 |
Cuenca es catalogada por el Ministerio del Ambiente como un referente en la gestión integral de residuos sólidos, con una producción de 415.62 toneladas diarias de desechos. En la Planta de Pinchay se está generando enlectrícidad por Biogas | El Mercurio, 2017 |
Sector industrial de Azuay apoya desarrollo de una minería responsable | Ministerio de Minería, 2016 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 98% de la población elimina su basura por medio del carro recolector | Censo de Población y Vivienda Galápagos, 2015 |
Desde el 2015 está vigente la Ordenanza para el Consumo responsabe de plásticos en Galágos | Gobierno de Galápagos, 2015 |
Se usan alrededor de 7 millones de fundas plásticas en la Provincia, lo que representan un gasto de aproximadamente 600 mil dólares anuales. Los artículos plásticos desechables (de un solo uso) alcanzan hasta el 10% del volumen de los rellenos sanitarios en Galápagos, y miles de otros artículos acaban en los océanos siendo ingeridos por especies marinas. Su degradación tarda hasta 400 años. | Comisión interinstitucional Galápagos, 2014 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
En Manta están registrados 333 recicladores | IRR, 2014 |
En Manta se reciclaron 1.887 toneladas de papel y cartón en 2014 | IRR, 2014 |
Manabí aporta el 2% de los desechos peligrosos del país | MSP, 2002 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
Después del petróleo la actividad más importante es la agropecuaria y forestal, principalmente por la gente que emplea. Otros sectores importantes son la construcción, el comercio, los servicios y el turismo. |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, tiene en la Estación Experimental de Santo Domingo, una planta piloto de biocombustibles, desarrollada por la CIE. | energía.org, 2016 |
OBJETIVO 13: ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
17 medidas de adaptación al cambio climático se ejecutan en Azuay | MAE, 2017 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El 90 % de las iguanas marinas desapareció de Galápagos. Igual ocurrió con el 50% de lobos marinos y de cormoranes no voladores. Las focas perdieron a casi todas sus crías y desaparecieron colonias enteras de corales debido al fenómeno del niño | WWF, 2014 |
mo ocurre con casi la mitad de los animales endémicos, como el pingüino de Galápagos. | UNESCO, 2014 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
Ministerio del Ambiente en Manabí ha invertido importantes recursos en múltiples estrategias a fin de promover la adaptación y mitigación del cambio climático, con énfasis en el trabajo con comunidades y áreas prioritarias de conservación. | MAE, 2017 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
La variación global del clima ha significado una reducción del glaciar del Antisana en unos 350 metros en los últimos 20 años | INAMHI, 2017 |
II Foro Climático Regional (2015) se realizó en Napo | INAMHI, 2015 |
el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), implementa el proyecto ‘Ganadería Climáticamente Inteligente’ (GCI), una intervención cuyos objetivos rectores son revertir la degradación de tierras y reducir los riesgos de desertificación en Guayas, Santa Elena, Manabí, Imbabura, Loja, Morona Santiago y Napo. | Magap, 2016 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
En Santo Domingo hay por lo menos 200 asentamientos que están en zona de riesgo. | SETECI, 2103 |
30 ríos de esta provincia tienen elementos contaminantes. | MAE, 2016 |
OBJETIVO 15: GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
Azuay tiene como 399 mil hectáreas de reserva natural, 29 bosques protectores | MAE, 2016 |
La superficie forestal representa el 18% del total de superficie | MAE, 2014 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El parque Nacional Galápagos, fue el primero en Ecuador en ser reconocido con esta categoría en 195 | El Universo, 2017 |
En 2016 se registraron 89. 033 al Parque Nacional Galápagos durante los 7 primeros meses | MAE, 2016 |
La fundación Charles Darwil Galapagos Verde 2050 lleva a cabo el proyecto de Restauración de ecosistemas degradados y promoción de la agricultura sostenible en el archipiélago | Charles Darwin, 2016 |
Las especies introducidas son la mayor amenaza para la biodiversidad de Galápagos. Alrededor de 900 especies de plantas introducidas habitan en las Islas Galápagos; 229 (el 26%) se han naturalizado y 131 especies están invadiendo los espacios naturales. | Charles Darwin, 2016 |
El 37% de la superficie agrícola corresponde a especies invasoras | Censo de Población y Vivienda, 2010 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
En la provincia se han emprendido proyectos de reforestación de conservación que cubren más de 3.500 hectáreas desde el 2011 hasta la actualidad. | MAE, 2017 |
En Manabí hay 11,438.93 ha protegidas, con una inversión de 242,087.62 dólaraes y cuentan con 7.850 beneficiarios a través de 101 convenios | MAE, 2017 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
Tasa promedio de deforestación 599ha | MAE, 2015 |
El 72,02% de la superficie disponible para el sector agrícola corresponde a bosques y montes | Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (E.S.P.A.C.) |
El Parque Nacional Yasuní está justo al sur del Napo, cerca de la frontera con Perú, y abarca aproximadamente 6,500 km2 de bosque, en su mayoría de tierras altas. Dos grupos indígenas, los Waorani y los Quichua, habitan gran parte del parque. | AguasAmazónicas.org |
76,6 m2 de área verde por habitante, el más alto del país | Indice verde urbano |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
Santo domiungo tiene 34.318 ha de bosques nativos | MAE, 2014 |
Es la segunda provincia con menos hectáreas de bosque nativo superada por Los ríos |
OBJETIVO 14: CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
La Reserva Marina tiene una extensión de 133 mil kilómetros cuadrados, lo que la convierte en uno de las 10 más grandes del mundo, la que además, es uno de los mejores destinos del mundo para realizar buceo submarino. | Reserva Marina Galápagos, 2015 |
En el ecosistema de la Reserva Marina se han reportado más de 2900 especies existentes, de las cuales el 25% de organismos marinos son endémicos. Están presentes 24 especies de mamíferos marinos como ballenas, delfines y lobos marinos, de las cuales 2 son endémicos. | Reserva Marina Galápagos, 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
Los 2 manglares de Manabí son áreas protegidas y están bajo la custodia de los usuarios ancestrales y tradicionales del manglar | UNESCO, 2017 |
En Manabí se encuentra la mayor concentración de flota pesquera del Ecuador | ProEcuador, 2015 |
Cinco empresas atuneras buscan obtener la Certificación de Pesaca Sostenible MSC | El Telégrafo, 2017 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
La cuenca del Napo abarca aproximadamente 110,000 km2, y representa el 1.6 % de toda la cuenca amazónica. | AguasAmazónicas.org |
La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair utilizará 222 metros cúbicos de agua del río Coca por segundo para generar 1,500 MW de electricidad | Ministerio de Electricidad y Energía Renovable , 2014 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
Santo Domingo cuenta con 31 microcuencas hidrográficas, tres subcuencas y 87 microcuencas por donde fluyen 257 ríos | Secretaría Nacional del Agua, 2016 |
OBJETIVO 16: PROMOVER SOCIEDADES, JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
10,6% de las municiones incautadas en 2015 provinieron de Azuay | Ministerio del Interior, 2015 |
El índice de muertes violentas en el Azuay es de 3,3 víctimas por cada 100.000 habitantes. En el caso exclusivo de Cuenca el índice bajó desde el 2014 de 4,57 a 2,58 homicidios por cada 100.000 habitantes | Ministerio del Interior, 2016 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
La ley de Galápagos regula el Régimen Especial de la provincia | |
Al 2015 Galápagos contaba con 164 policías y 3 Unidades de Policía Comunitaria (UPC). | Ministerio del Interior, 2015 |
En 2013, 2014 y lo que va de 2015 no se han registrado muertes violentas en Galápagos, además sus índices de accidentes de tránsito y cometimiento de delitos son los más bajos del país | Ministerio del Interior, 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
El 9,04% de las armas incautadas en el primersemestre del 2015 se incautaron en Manabí | Ministerio del Interior, 2015 |
En la provincia se han registrado en la provincia 1773 delitos flagrantes, de los cuales 1147 han sido tratados bajo procedimiento ordinario, 26 por procedimiento abreviado y 600 por procedimiento directo. | Ministerio del Interior, 2017 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes es de 4, 35 | Policía Nacional Zona Napo, 2013 |
Tasa de homicidios y asesinatos por arma de fuego 2.613 | Policía Nacional Zona Napo, 2014 |
Apenas el 0,03% de las armas incautadas en el primer semestre del 2015 se incautaron en Napo | Ministerio del Interior, 2015 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El 4,5% de las armas incautadas en 2015 provinieron de Santo Domingo | Ministerio del Interior, 2015 |
Santo Domingo está entre las 10 provincias con mayores índices de violencia que suman el 89% del total de crímenes | Ministerio del Interior, 2012 |
OBJETIVO 17: REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
Datos Azuay | Fuente |
---|---|
El 61,1% de personas usan internet | INEC, 2016 |
Azuay recibe el 9,25% de la Cooperación Internacional, el 55,39% de Gran Bretaña, el sector social recibe el 63,3% | SETECI, 2015 |
Datos Galápagos | Fuente |
---|---|
El parque eólico Baltra requirió una inversión aproximada de $ 9,5 millones, la mayoría de cuyos recursos provinieron de un aporte de Corea del Sur. | Presidencia de la República, 2014 |
2,19% de la Cooperación Internacional se destinó a Galápagos. Estados Unidos aporta el 71% y el 87% se destina a los sectores estratégicos } | SETECI, 2015 |
Datos Manabí | Fuente |
---|---|
Ecuador recibió USD 12,9 millones en donaciones de países tras sismo, la cooperación internacional y países de todo el mundo apoyaron a la reconstrucción | Cansillería, 2016 |
El 47,2% de la población tiene acceso a internet | INEC, 2016 |
Datos Napo | Fuente |
---|---|
Napo recibe el 3,72% de la cooperación internacional. Alemania aporta el 79,02% . Tena y Archidona reciben el 31,34 y 37,41%. El 88% de la cooperación se destinó a sectores estratégicos y el 11% al social. | SETECI, 2015 |
Datos Santo Domingo | Fuente |
---|---|
El 53,4% de personas han usado una computadora y el 58,2% internet en 2016 | INEC, 2016 |
El acceso a internet es del 38% | Mintel, 2015 |
Santo Domingo recibió el 0,66% de la cooperación internacional en 2015. Estados Unidos aporta el 32% del total y el 43,5% se destina al sector social | SETECI, 2105 |
Economista de la Universidad Central del Ecuador con especialidad en Política Económica y Planificación. Experiencia en el manejo del Sistema Administrativo Financiero (SIPARI) y apoyo en gestión de procesos contractuales en la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio. Investigación en temas de educación con publicación en la Revista digital José Corsino Cárdenas. Acreedora de Beca CLAP del 50% para estudios de posgrado en el “Programa de Gestión Social y Comunitaria” en el Centro Latinoamericano del Propósito. Miembro del “Club de Modelización Matemática y Política Económica” de la Universidad Central del Ecuador. Carolina ha colaborado en publicaciones relacionadas a la implementación de los ODS en Ecuador.
Psicólogo organizacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Diplomado en Gerencia Social y Políticas de Juventud por FLACSO Chile/OEA. Trabaja para la Fundación Futuro Latinoamericano desde 2010, donde ha estado involucrado en diálogos juveniles binacionales y en la conformación de la Red Juvenil Fronteriza de Paz. Cuenta con formación y experiencia en gestión de proyectos de voluntariado y coordinación de redes interinstitucionales. Forma parte de Intercultural Leaders, una plataforma de la Alianza de las Civilizaciones de las NNUU que reúne a gestores del cambio en materia de diálogo y entendimiento interculturales.
Comunicadora Organizacional por la Universidad Internacional SEK, cuenta con una maestría en Dirección de Proyectos de Cooperación Internacional en la Universidad de Salamanca – España, una Especialización en Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador. Además tiene un Diplomado en Comunicación Estratégica Empresarial por el Instituto Tecnológico de Monterrey en México. Tiene experiencia en desarrollo institucional, gestión del conocimiento, movilización de recursos y comunicación ambiental en instituciones públicas, empresa privada y ONG.
Ana Patricia, es la Directora Ejecutiva de Grupo FARO, Economista de la Universidad Católica del Ecuador, tiene una Maestría en Políticas Públicas en Brown University y otra Maestría en economía en la Universidad de Montreal.
Antes de unirse a Grupo FARO Ana Patricia se desempeñó como Vicepresidente Junior en la Reserva Federal de Boston dirigiendo el grupo de investigación y comunicación en el departamento de Desarrollo Comunitario. Ha realizado más de 25 presentaciones sobre este tema y sobre la importancia de establecer políticas públicas que podrían reducir inequidades económicas y sociales. Sus investigaciones han sido incluidas en varias publicaciones de la Reserva Federal, en revistas académicos y libros y sus reportes han sido citados en varios medios de comunicación escritos y televisados.
Paula tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad San Francisco de Quito. Tiene experiencia en investigación en temas de movilidad, migración, género, política ecuatoriana, regímenes asiáticos. También posee habilidad en análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como en la aplicación de herramientas metodológicas etnográficas y estadísticas. Experiencia en generación y desarrollo de proyectos, con un enfoque en logística.
Recientemente se involucró con la iniciativa PANAL, que busca empoderamiento de jóvenes en escuelas y colegios de Quito..
Economista de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, actualmente está realizando su Maestría en Economía del Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. Ha participado como experto en planificación multinivel en CEPAL y como invitado en varios foros, charlas y eventos relacionados con el Desarrollo Sostenible. Tiene experiencia en investigación en temas de la Agenda 2030, Prospectiva territorial, Asignación presupuestaria, Eficiencia de las instituciones públicas, Industrias extractivas, Emprendimiento y Educación. Ha participado como colaborador en entidades del sector público, privado y de sociedad civil en Ecuador. Alvaro forma parte de Grupo FARO desde el 2014.
Experta en diseño y aplicación de políticas y estrategias de desarrollo sostenible a nivel público, no gubernamental y de cooperación internacional. Se vincula a FFLA en 2010 como Directora de Gestión Técnica, donde su labor estaba enfocada al desarrollo, estructuración y planificación de las Iniciativas Estratégicas, así como a la coordinación y supervisión de todos los proyectos. Desde el 1ero de octubre de 2012, toma el liderazgo de la organización como Directora Ejecutiva de la Fundación Futuro Latinoamericano.
Llicenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Género, Desarrollo e Interculturalidad; Diplomada en Economía Social y Solidaria. Con experiencia en la Dirección y Coordinación de proyectos sociales y de desarrollo; en procesos de educación formal y no formal y en procesos de gobernabilidad y participación ciudadana; así como en el ejercicio de la docencia y la investigación universitaria. Consultora en áreas de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos, en la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos y propuestas sociales y de desarrollo.
Licenciatura en Ecoturismo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su Maestría en Política Ambiental en la Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda. Se integra al equipo FFLA en el 2015 como Técnica Senior del Programa de Diálogo y Capacidades de Cambio Climático, Agua y Energía. Tiene experiencia en procesos de investigación y análisis de políticas socioambientales, transparencia y acceso a la información, y gestión de proyectos. Ha desarrollado investigaciones sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la agenda 2030 con Southern Voice.
[crum_single_image image_size=»full» align=»aligncenter» _id=»108622" image_source=»media_library» image=»932"]